LATINAS IN EARTH AND PLANETARY SCIENCES
  • HOME
  • ABOUT US
    • Advisory Committee
    • Board of Directors
    • Liaisons
    • GLC - Leadership Council
    • GA - Regional Leadership, Ambassadors
    • GLT - Local Teams
  • WHAT WE DO
    • Initiatives
    • Development
    • Education & Outreach
    • Geo Community Support
    • Sustainability
    • Task Management
    • Visibility & Branding
    • Mentoring
  • GET INVOLVED
  • WAYS TO SUPPORT
  • GEOLATINAS STORE
  • Newsletter
  • Blog

GeoLatinas Blog

A place to learn, inspire, empower and amplify your voice.

GeoLatinas Podcast

25/6/2021

1 Comment

 

“GeoLatinas por el Mundo”: un Podcast Visibilizando Oportunidades para Latinos

Por Grisel Jiménez Soto, Angela Meneses-Gutierrez, Isabella Michelle Sulvarán Aguilar
Editado por Angelique Rosa Marín 
La educación es la base para el crecimiento económico, social y cultural de un país, sin embargo,  la desigualdad en la distribución de oportunidades que se produce en Latinoamérica es un problema ascendente , y se amplifica en las zonas rurales (1).

Los programas de apoyo económico, como becas, para el curso de estudios en ciencia representan oportunidades de crecimiento, no solo profesional, sino personal para el estudiante. Estos pueden disminuir polémicas sociales recurrentes en países Latinoamericanos como la brecha de género en programas subgraduados y graduados (2). Sin embargo, la falta de difusión de oportunidades a gran escala limita el acceso a la información para las comunidades más vulnerables de cada país, contribuyendo a que se mantengan las brechas.

Desde GeoLatinas, reconocemos estos desafíos y la falta de representación de mujeres en geociencias como nuestra realidad. En nuestra búsqueda de estrategias para crear nuevos puentes de información, el pasado diciembre 2020 se creó el podcast “GeoLatinas por el Mundo”, en alianza con Estudios Planeteando. El podcast es una forma de difusión para alcanzar a una gran audiencia,y así contribuir al empoderamiento de mujeres en Geociencias. Nos emociona enormemente contar con un espacio donde logramos visibilizar diferentes modelos a seguir de nuestros campos profesionales.  

La misión principal del podcast “GeoLatinas por el Mundo” es la de convertirse en una de las mayores redes de divulgación de oportunidades con información actualizada para inspirar a Latinos y a futuras generaciones a perseguir sus sueños y tomar nuevos retos. Con el cometido de promover y empoderar el trabajo de mujeres Latinas en Ciencias de la Tierra y Planetarias, el podcast comparte las experiencias del recorrido profesional de miembros de nuestra comunidad, GeoLatinas, en relación a las becas y/o financiamiento que les ayudaron en su carrera. 

 Cada tres semanas producimos un episodio nuevo, y hasta mayo de 2021 hemos difundido nueve entrevistas con contenido relacionado a oportunidades de becas en diferentes países como: Erasmus Mundus, Francia; MEXT, Japón; Conacyt-SENER, México; CONICET, Argentina; NUFFIC; Los Países Bajos; ANID, Chile; DAAD, Alemania y NOAA, EE.UU, además de información sobre contrataciones como medio para sustentar la superación profesional (Asistente de Enseñanza, EE. UU.) (Figura 1).   ¡Sumamos más de 1110 escuchas! Confiamos en que esto es solo el principio de nuestra historia.
Picture
Figura 1. Invitadas y becas difundidas a la fecha en el podcast “GeoLatinas por el Mundo’’. En orden de publicación: 1: Grisel Jimenez Soto; 2: Sindy Carolina Lizarazo; 3: Adriana Crisóstomo Figueroa; 4: Dra. Diana Aillen Franco-Arias; 5: Dra. Adriana Guatame-García; 6: Daniela Josefina Navarro Pérez; 7: Carolina Hurtado Pulido; 8: Liz Olaya Calderón; 9: Isha M. Renta López; 10: Breylla Campos Carvalho.
El podcast no sería posible sin nuestras increíbles co-líderes,  geocientíficas latinoamericanas quienes desde diversos puntos del planeta (Bolivia, España, Japón, Malasia y México), trabajan arduamente para cumplir los objetivos del Podcast “GeoLatinas Por el Mundo” (Figura 2). Nuestros miembros adquieren y desarrollan nuevas destrezas a través de la  rotación de los diferentes roles que dan vida al podcast. Cada co-líder nutre un amplio rango de responsabilidades  como:  la grabación de un episodio, ser anfitriona, participar en la edición de audio, y la creación de publicidad (audiogramas), contribuyendo a una experiencia enriquecedora de trabajo en equipo. 
Picture
Figura 2. Co-Líderes activos del podcast “GeoLatinas por el Mundo”.
¡Creemos que el podcast ”GeoLatinas por el Mundo” tiene un gran potencial! Queremos impactar a más personas, por lo que estamos explorando contar con canales de difusión en diferentes idiomas. Nuestra siguiente entrevista en portugués, con Breylla Carvalho Campos, se estrena este viernes, 25 de junio y en español el 9 de julio.  
Pero... ¡No se preocupen, amigos de habla hispana! El podcast seguirá manteniendo su formato en español. Hacemos esto porque queremos que nuestro mensaje llegue a aquellos que más lo necesitan y compartir más experiencias con nuestra comunidad.  También estamos trabajando en publicar nuestros episodios en otras plataformas con subtítulos para romper barreras de accesibilidad,  y garantizar que nuestro contenido esté disponible  a personas con discapacidad auditiva. 

Continuamos entusiasmadas de trabajar afanosamente en cumplir los objetivos del podcast en beneficio de nuestra audiencia. Estamos contentas y listas para colaborar en desarrollar estudios, cursos, mapeos y proyectos con otros equipos dentro de GeoLatinas que permitan divulgar oportunidades y visibilizar el trabajo de latinas en Geociencias y Ciencias Planetarias alrededor del mundo. 
​

Agradecemos el apoyo de todos los que han inspirado y colaborado de una u otra forma en la construcción de este espacio, en especial a nuestras invitadas y a Carolina Villarraga quien nos acompañó en el inicio de esta historia.  
Los invitamos a escuchar nuestra programación en Spotify, Apple Podcast, Castos, o ¡donde sea que escuches tu podcast! Sigannos en nuestras redes y estén atentos a nuestros nuevos proyectos.
Referencias
  1. Organización de Estados Americanos. Desigualdad e inclusión social en las Américas : 14 ensayos. p. ; cm. (OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.D/XV.11). pág. 191-193.
  2. UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Informe sobre Género, Una Nueva Generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. UNESCO: París.

Sobre las autoras

Grisel Jiménez Soto
Embajadora de GeoLatinas La Paz Bolivia en Malasia.
Grisel Jiménez Soto es Ingeniera Geóloga. Grisel estudió en la Universidad Mayor de San Andrés, cuenta con una Especialidad en Interpretación Exploratoria de la Universidad de Petrobras en Salvador de Bahía, Brasil y una Maestría en Geología de Reservorios de la Universidad de Montpellier. Actualmente es investigadora en Instituto de Recuperación de Hidrocarburos, Laboratorio de Carbonatos y Clástico del Sudeste Asiático. Universidad Tecnológica de Petronas. Cuenta con experiencia laboral en diferentes países como Bolivia, Brasil, Canadá, Francia y Malasia, tanto en Exploración como en Desarrollo. Su trabajo actual implica utilizar técnicas de Geoestadística que puedan respaldar modelado geológico de reservorios. La puedes encontrar en Twitter como @Georockgris
​

Dra. Angela Meneses-Gutierrez
Angela es geofísico oriunda de El Tigre, Anzoátegui, Venezuela. Posee un título en Ingeniería Geofísica de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela (2010) y Maestría (2014) y Doctorado (2017) en Ciencias de la Universidad de Nagoya, Japón. Su investigación abarca el estudio de la deformación de la corteza terrestre a través de métodos geodésicos. Actualmente se desempeña como Profesora Asistente Designada en el Instituto para la Investigación Avanzada de la Universidad de Nagoya, Japón. Apasionada acerca de la representación de mujeres en geociencias se unió a GeoLatinas como embajadora en 2020. Es Co-fundadora y Co-líder del Podcast “ GeoLatinas por el Mundo”. La puedes encontrar en Twitter como Twitter: @GeoAngelaTweets

Isabella Michelle Sulvarán Aguilar 
Isabella es mexicana. Estudiante de pregrado en Ingeniería Geofísica en la Universidad Olmeca, México. Actualmente le interesa aprender sobre sismos, volcanes, y tsunamis. Es entusiasta de los idiomas y las artes. Apasionada acerca de la visibilización de minorías en geociencias, así como también de establecer conexiones duraderas dentro de la comunidad geocientífica. Es embajadora de GeoLatinas en México y también pertenece al Consejo de Liderazgo, donde se desempeña como Co-líder de múltiples iniciativas, incluida el Podcast “GeoLatinas por el Mundo”.​La puedes encontrar en Twitter comoTwitter: @geoissy

1 Comment

May 13th, 2021

13/5/2021

 

#SOSLatinoamerica: El papel de la comunidad científica en la sociedad y las políticas públicas.

Escrito por Paula Alejandra Sarmiento Linares
Hoy escribo este texto, desde mi opinión, aun sabiendo que se sale un poco de las temáticas que giran en torno de este Blog: un espacio para aprender, inspirar, empoderar y amplificar nuestras voces. O tal vez, no se salga mucho. A pesar de que Colombia no esté atravesando el mejor momento y los ánimos no sean los mejores, a partir de lo que está pasando podemos aprender de tan lamentable situación, inspirarnos para ser mejores profesionales y personas, empoderarnos frente tanta injusticia y, finalmente, amplificar y alzar nuestras voces en contra de lo que consideramos que no está bien. Además, siempre cabe recordar que todo acto, por más pequeño que sea, ES POLÍTICO.
Estoy escribiendo esto porque quiero desahogarme y porque es necesario que, como comunidad científica, sepan por lo que estamos pasando en Colombia. Como latinxs, sabemos muy bien cómo funciona esto, ya que vivir en nuestros países significa convivir con la corrupción en las altas esferas, el racismo, la violación de mujeres y feminicidios sistemáticos, el genocidio y las masacres que han ocurrido dentro y fuera de las protestas en países como Venezuela, Puerto Rico, México, Perú, Chile y los demás en el continente, la discriminación, entre muchos otros problemas sociales, y vale la pena resaltar uno de los muchos que existen: la falta de educación. No hablo solamente de la falta de instituciones educativas en ciudades o áreas rurales, o la falta de oportunidades para acceder al sistema escolar. Me refiero más que nada a la falta de consideración que tienen los entes gubernamentales al no incluir a la comunidad científica en el establecimiento de políticas públicas – y tal vez esto, entre otras razones, es lo que hace que como científicos no queramos tomar parte en las entidades gubernamentales –. Además, si los mandatarios no están interesados en tener un pueblo educado y con criterio, muchísimo menos estarán interesados en incluir a la ciencia dentro de sus planes de gobierno.

Colombia se encuentra en paro desde el día 28 de abril de este año, inicialmente, debido a una reforma tributaria. Si bien esta reforma busca aliviar la deuda externa, abre mucho más la brecha entre pobres y ricos, debilitando la clase media y dejándole las riquezas del país a las mismas 5 familias de siempre. Es así que este paro representa más que nuestro inconformismo frente a esta reforma; hay otras políticas y propuestas de gobierno con las que no estamos de acuerdo, que son completamente desiguales y convenientes para unos pocos. Como resultado, las oportunidades en este país son escasas, las condiciones laborales son terribles, la educación está en un tercer plano, la gente pasa hambre, y más. Para completar y en respuesta a nuestras quejas, la población civil, estudiantes y trabajadores estamos siendo oprimidos mediante la militarización de ciudades, satanización de la protesta y toneladas de violencia que nos han llevado hasta las instancias de llorar la muerte de personas inocentes.
Entonces, ¿qué tenemos que ver nosotrxs en todo esto si el gobierno no quiere incluirnos en sus planes y al parecer, algunos de nosotros no buscamos participar en instituciones estatales? ¿Qué podemos hacer como comunidad científica dentro y fuera de nuestro país? Muchísimo. Primero que nada, a pesar de que no hayamos tenido la oportunidad de trabajar en el gobierno o no tengamos ningún interés en ello, somos ciudadanos y tenemos una nacionalidad. Soy muy feliz cuando profesionales brillantes y con méritos logran salir de su país y llegan a otro para desarrollar su carrera académica, entiendo por qué tuvieron que salir de su nación y qué fue lo que los motivó a hacerlo y, obviamente, no hay nada que criticar en ello. Sin embargo y a pesar de la distancia, no se puede ser indiferente ante tanta injusticia, violencia y arbitrariedad ydebemos pronunciarnos al respecto. Esto es mucho mejor cuando podemos apoyar causas y mostrar el descontento desde nuestras disciplinas y conocimiento adquirido tras años de estudio. Por ejemplo,, les recomiendo la entrevista que uno de los imparciales medios de comunicación en Colombia, quienes confunden la protesta con terrorismo, hizo a la doctora Carolina Corcho, Vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, sobre la posición del cuerpo médico en Colombia frente al paro en tiempos de COVID - 19 y la participación que debería tener la medicina en políticas públicas en el país y a nivel mundial (https://www.youtube.com/watch?v=O-CYpTa7pCU&ab_channel=TatoGarc%C3%ADa). Tanto dentro como fuera del país, otra opción que tenemos es la búsqueda de oportunidades laborales o académicas y la participación en campos en los que, desde el ejercicio de nuestra profesión, podamos ser parte del cambio que tanto anhelamos. Confieso – a manera muy personal - que este es el camino que he tratado de labrar para mí, a pesar de ser consciente de los obstáculos burocráticos, las contadas oportunidades y la perversión instaurada en el gobierno, entre muchos otros impedimentos.
Para terminar esta reflexión, quiero reiterar: TODO ACTO, por más pequeño que sea, ES POLÍTICO, y como comunidad científica, no somos ajenos a lo que pasa en nuestros países. A los que están afuera: les felicito por haber logrado lo que han logrado hasta ahora. Ser latinx y mujer en una tierra extranjera no es fácil, y su simple existencia en este ámbito es un acto POLÍTICO. Lo que los animó a irse del país es POLÍTICO. Lo que ustedes están haciendo afuera, deja a los países latinoamericanos con la frente en alto, y eso es POLÍTICO. También para los que seguimos en Latinoamérica: tenemos mucho por qué luchar, por más oportunidades y mejores condiciones laborales, por un ejercicio de la profesión libre de corrupción y por un territorio mejor. El camino es difícil, pero acontecimientos como los que han ocurrido en los últimos años en Chile, Argentina y como lo que ocurre en este momento en Colombia, me hacen creer un poco más en la gente.
Notas de la autora:
A ustedes como siempre, muchas, muchas gracias por leer. Y de nuevo, gracias a Ale, Angelique y a todo el equipo del Blog por permitirme publicar esta reflexión sobre lo doloroso que puede llegar a ser de estas tierras. Eso sí, por fortuna y como dicen por estos lares, “nadie nos quita lo bailado”. ¡Saldremos de esta! También les recomiendo un episodio del Podcast Serialmente – COLOMBIA , una descripción más visceral de lo que ocurre en este país.

Acerca de la autora

Paula Alejandra Sarmiento Linares en colombiana. Geóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia - Sede bogotá, cuenta con una especialización en Sistemas de Información Geográfica y es técnica en cocina. Su interés en las ciencias de la tierra está orientado a la geología ambiental, la gestión del riesgo, y actualmente trabaja en un proyecto enfocado en el análisis de amenaza por movimientos en masa en su país de origen. Paula busca darle una imagen fresca y dinámica al Blog, atribuirle una personalidad a cada escrito, opinión y experiencia de vida que llega a nuestras manos a través de los visuales y hacerlas más llamativas para que crezca el interés en las historias que acá se cuentan.

Picture
Paula Alejandra Sarmiento Linares

April 26th, 2021

26/4/2021

3 Comments

 

Postular a programas internacionales en pre- y postgrado:
pre-, post-aplicación, consejos y anécdotas

Por Daniela Navarro Pérez
Editado por Gabriela González Arismendi
Gracias a la globalización, y los diversos programas de becas, hay más posibilidades de conocer otros países bajo el contexto de formación e intercambio académico, así más latin@s logran expandir sus horizontes profesionales y personales. Desde niñ@s soñamos con viajar y conocer el mundo, en esta etapa de niñez queremos ser astronautas, fotógrafos, cantantes, veterinarios, entre otras profesiones relacionadas con descubrir el medio ambiente que nos rodea. Luego a medida que vamos creciendo y madurando vamos entendiendo nuestra realidad, por lo que nuestras aspiraciones al futuro van cambiando hacia profesiones que nos aseguren estabilidad económica y satisfacción personal. Quizás, por las circunstancias actuales y realidades individuales, ya no podemos viajar y esos sueños quedan pendiente en nuestra bucket list. Aunado a esto, y al hecho de vivir en ese rincón lejano de Latinoamérica pienses que no tienes posibilidades de viajar y conocer el mundo.
En este contexto, aquí desglosamos la experiencia de cinco GeoLatinas que tomaron este desafío de conocer otro país a través de programas de pre- y postgrado, logrando cumplir sus sueños. Este blog está basado en el webinar realizado el 07 de septiembre de 2020 por el subcomité de Mentoring (figura 1) – grabación disponible en los elementos anclados o pinned items del canal #Mentoring en slack.

Picture
Figura 1. Flyer de promoción de webinar.
Investigar sobre las becas a tu alcance y la importancia del Networking

Visualizar tu objetivo, así como también la contribución de esta experiencia a la carrera que deseas construir es primordial. Lo primero que debes hacer es organizarte, visualizar y estructurar tu búsqueda en tres partes: pre- (buscar información), durante (¿Qué necesito para aplicar?), post-aplicación (lo logré, ¿qué debo hacer?; no lo logré, sigue intentando). Durante la pre-aplicación, buscar la información, evalúa las becas a las que puedes postular, y sobre todo leer las bases concursales. Muchas personas no quedan admitidas al proceso de selección de becas, las razones pueden estar relacionadas a que: (1) no cumplen con los documentos requeridos, o (2) su propuesta no es clara, concreta o coherente con los objetivos de la beca. En general, las postulaciones incluyen una propuesta tipo ensayo donde debes convencer al comité evaluador sobre tu elegibilidad, y perfil. En este escrito debes usar tus experiencias previas, motivaciones, contribuciones y planes futuros de carrera que exprese claramente porque tu perfil es idóneo para esta beca. Enfatiza que te hace único, en que sobresalen del resto de los postulantes, cuáles son los objetivos del programa que tomarás y cuáles serán las retribuciones al regreso.
Además, como parte de la segunda fase, muchas becas solicitan cartas de recomendación y referencias. Deberás entregar entre una a dos cartas de recomendación, y aquí viene el otro consejo. Utiliza tu network (redes de contacto), contacta y conecta con aquellas personas con las que hayas trabajado. Personas que conozcan tu vida profesional, que sepan tus fortalezas y debilidades. Identifica mentores, y patrocinadores en tu formación profesional. Posibles patrocinadores podrían ser tus profesores de pregrado, tu supervisor/a de tesis de pre- o postgrado, jefes o compañeros de trabajo, entre otros.  
Saber el idioma extranjero y algo de tu país de destino

Si deseas irte a un país extranjero que tiene un idioma distinto al tuyo, viene otro desafío acreditar tu nivel de ese idioma, que muy frecuente es el inglés. Cuando tengas claro el país de destino de tu programa, debes saber también qué pruebas de acreditación de idioma puedes realizar y cuál es el puntaje mínimo de ingreso. Para el inglés, las pruebas más conocidas son el TOEFL y el IELTS; para el francés están las pruebas oficiales del Ministerio de Educación de Francia: DELF y DALF; y, para el alemán GOETHE-ZERTIFIKAT, DAF y DSH. El consejo es revisar los test que puedes realizar, investigar en sus contenidos y formatos, especialmente ver las diferencias entre la sección de escritura y entrevista oral. Esto te ayudará a tomar tus decisiones respecto a qué test realizar y empezar a prepararte para ello, la práctica del formato y estructura del test, es clave.
Finalmente, como ya definiste el país de destino, debes investigar sobre sobre él mismo. Principalmente los documentos necesarios para ingresar al país, en caso de visado, debes solicitar con tiempo todos estos requisitos. El nivel socioeconómico donde vivirías, la cultura de los ciudadanos, las reglas de seguridad y orden, entre otros ámbitos de estilo de vida. Por otro lado, como parte del estilo de vida, debes informarte sobre las estaciones, y el clima. Un consejo útil, busca en las redes sociales algún grupo de Latinxs o de tu país que vivan en la ciudad o país de destino, ahí podrás leer sobre sus experiencias y consejos específicos que serán de gran utilidad. 

Testimonios de nuestras panelistas

Picture
Figura 2. Panelistas (en orden de izquierda a derecha) Angela, Andrea, Diana, Gabriela y Santa.
  • Angela (@GeoAngelaTweets en Twitter) es geofísico venezolana y realizó su perfeccionamiento de postgrado de Maestría y Doctorado en la Universidad de Nagoya, ciudad de Nagoya, Japón. Gracias al networking que hizo con su profesor de japonés conoció la beca MEXT abierta de la embajada de Japón (beca disponible en todos los países que tengan relaciones diplomáticas con Japón), y con su apoyo obtuvo la beca en el 2010. Angela destaca que el fruto de su éxito para obtener la beca por primera vez fue debido a su perseverancia e investigación detallada de la convocatoria, pasando por un proceso de selección – revisión de documentación, propuesta de investigación, examen de idioma inglés y entrevista.
Angela enfatiza lo siguiente: “La cultura japonesa es totalmente distinta por lo que debes ser respetuoso con el espacio personal de todo el mundo; es importante tener claro tu plan de investigación y tener un/a supervisor/a en Japón ya definido/a.” En general, Angela aconseja que “seamos maleables y abiertos a los caminos disponibles, debes tener una actitud positiva ante las situaciones que se te presenten, siempre encontraremos algo que te sorprenda de esta cultura”.

  • Andrea (@geoandieie en Twitter) es geofísico venezolana y realizó su especialización de pregrado en USA a través de un programa de intercambio de su alma mater Universidad de Simón Bolívar, Venezuela. Logra quedar aceptada en la Universidad de Nuevo México (UNM), Albuquerque, estado de Nuevo México. Andrea nos cuenta “aprendí sobre otras culturas, pues llegué a una universidad internacional… me preguntaban de Venezuela y yo preguntaba de sus países a mis compañerxs. Nos fuimos de salida de campo, tuve la oportunidad de conocer una variedad de formaciones geológicas como volcanes, ríos, yacimientos de hidrocarburos, entre otros”. Andrea realizó este programa en su último año de pregrado, por lo que tenía dos opciones en la UNM realizar una tesis o una pasantía. Andrea postuló a diferentes pasantías quedando en Denver en EDCON-JR como procesadora de datos por seis meses, donde posteriormente queda trabajando en la misma compañía. Andrea nos aconseja “si tienen la oportunidad [de realizar un programa de pre- o postgrado] es algo muy interesante de experimentar, pues te puede catapultar a los próximos pasos de tu carrera”, y ella fue claro ejemplo de ello, realizando su maestría mientras seguía trabajando en la misma compañía y cuando terminó fue ascendida a geofísica.

  • Diana (@diana_liz_paleo en Twitter) es paleontóloga, investigadora CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Diana nos conversó sobre el abanico de convocatorias en CONICET para latinoamericanos en estudiar en Argentina y la importancia de investigar los tipos de convenios entre universidades, para lograr buscar financiamientos adecuados de interés para el postulante. Diana realizó su doctorado en Argentina y hace hincapié en la importancia de la redacción de las postulaciones donde puede incluir propuesta de investigación. Como parte de GeoLatinas, Diana co-lidera la iniciativa Dry Runs and Peer Review, cuyo objetivo es revisar piezas escritas, o presentaciones y entregar retroalimentación para su mejora.

  • Gabriela (@ggonzarismendi en Twitter) es geoquímico venezolana y realizó un programa de intercambio en la Universidad de Tromsø, Noruega durante su maestría en la Universidad de Alberta, Canadá. Gabriela es egresada de la Universidad Central de Venezuela. Seguido a su graduación realizó estudios de inglés en la ciudad de Edmonton, Canadá. Durante ese tiempo, fue voluntaria en un grupo de investigación, allí recibió información sobre becas y financiamiento para aplicación a postgrados. Gabriela aplicó y fue aceptada para cursar su maestría, dicha universidad ofrece trabajos como asistente de investigación y de profesor, como mecanismo de financiamiento para estudiantes. Su intercambio denominado, North to North forma parte de un convenio entre los gobiernos de Canadá y Noruega para estimular la formación académica de estudiantes residenciados en estos países nórdicos. Para ello realizó una propuesta de investigación, una carta explicando cómo este intercambio beneficiaría su proyecto y desarrollo profesional, entregó notas de pre-grado y post-grado, cartas de recomendación de su comité evaluador de maestría, así como un permiso del jefe de departamento. Obtuvo la beca, y durante el intercambio tomó cursos complementarios para su formación.

En relación a cómo lograr tu objetivo final (ej. mejoramiento profesional y personal), Gabriela nos aconseja de manera optimista: “La proactividad es clave, contacta a las personas encargadas, pregunta e investiga. Activa tu sistema reticular activador ascendente, esto significa pensar y enfocarte en lo que tú realmente quieres obtener… yo quiero hacer mi intercambio. Planificate, fíjate metas claras y formula las siguientes preguntas: ¿dónde lo haré?, ¿ cómo lo haré?, ¿que necesito?, ¿cuáles son los recursos que tengo?, así estas predispuesta a alcanzar y buscar los elementos necesarios para alcanzar de manera exitosa tu meta ” (puede leer más sobre el sistema reticular activador ascendente aquí).
 
  • Santa (@_slperez en Twitter) es estudiante puertorriquense de pregrado en geología y realizó su intercambio a través del programa National Student Exchange (NSE) cuyas universidades son afiliadas a USA y sus territorios como las islas vírgenes, Puerto Rico y Guam. Santa se preparó de manera esmerada para la postulación y para entrar a la Universidad de Arizona, reconocida por sus ciencias planetarias. En el proceso de solicitud, Santa escribió un ensayo indicando sus razones del porqué quería realizar el intercambio, entregó dos cartas de recomendación, acreditó su nivel de inglés mediante el examen TOELF. Santa mencionó lo siguiente sobre su experiencia de intercambio, “vas a conocer personas de todo el mundo, y eso es algo que me encantó muchísimo del intercambio. El hecho de que puedas tener tu familia internacional es muy bonito… Cuando ves como el resto [de los compañerxs internacionales] son educados o criados, entiendes porque piensan y actúan de una manera diferente a la tuya. Y, yo creo que eso es la verdadera belleza de la diversidad”.
 
Reflexiones finales

El testimonio de nuestras panelistas muestra de manera fehaciente que realizar un programa de intercambio, pre- o postgrado, no solo enriquece tu curriculum vitae, sino que contribuye a tu crecimiento personal. Por un lado, crecerás personalmente conociendo la cultura del país de destino y de tus compañerxs de otras nacionalidades; y por otro, crecerás profesionalmente pues aprenderás con otras metodologías de enseñanza, conocerás profesionales de la disciplina que escogiste, lo cual hace ampliar tu networking y se te presentarán oportunidades (o las buscarás) para realizar pasantías o viajes de campo.

El abanico de oportunidades está disponible para que puedas optar a obtener mejoramiento profesional en el extranjero. Es elemental, identificar potenciales retos y elementos que debas obtener, como el idioma, el financiamiento, la documentación idónea, recomendaciones, entre otros. Que estos retos, no sean un impedimento para tomar este desafío, sino al contrario. Todo el proceso de preparación y postulación para este tipo de convocatorias te servirán como experiencia futura, para manejo de documentación, redacción de ensayos y entrevistas. ¡No vaciles! si Angela, Andrea, Diana, Gabriela y Santa lograron obtener su mejoramiento profesional; sin duda tú también lo puedes lograr, cree en ti mismx, porque todo es posible. Seguro, tu familia cree en ti, yo creo en ti y nuestra comunidad GeoLatinas también te apoya!.
Picture
Daniela Navarro Pérez

Nuestra autora

Daniela Navarro, escritora de este post es estudiante de segundo año de doctorado en petrofísica y simulación de yacimientos en la Universidad de Leeds, Reino Unido. Su proyecto es mejorar la caracterización petrofísica de un yacimiento de areniscas glauconíticas tipo tight gas. También es académica del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Magallanes, Chile. En GeoLatinas, Daniela es parte del equipo GeoLatinas Blog y co-líder del Subcomité de Mentoría.

Picture
Gabriela González Arismendi

Nuestra Editora

Gabriela González Arismendi, es una entusiasta de la alfabetización geocientífica que cree que este campo es clave para resolver los retos relacionados con la energía y crear conciencia socioeconómica. Geoquímica de formación, se ha especializado en el estudio de la composición isotópica estable de los orgánicos en diversos ambientes. Su interés se enfoca en la comprensión de los sistemas paleoambientales mediante la combinación de una base de datos de variables multiproxy. Es investigadora en la Universidad de Alberta, produciendo un isoscape completo que muestra el destino y la distribución de los n-alcanos y las respuestas isotópicas del dióxido de carbono de diferentes fuentes de gas en la cuenca sedimentaria del oeste de Canadá, mientras completa un programa de doctorado en la Universidad de Calgary, Canadá. También es embajadora de GeoLatina, aprende continuamente a codificar en python y cree en una gestión energética de los recursos naturales no renovables (O&G) SMART. Conocer lo que tenemos, para construir lo que queremos, ambos requieren de un profundo conocimiento geocientífico, lo que la llevó a participar como delegada en la nueva diplomacia de los recursos naturales de Canadá, en las Naciones Unidas, y apoyar los ODS 2030.

3 Comments

April 23rd, 2021

23/4/2021

1 Comment

 

Mentoría grupal con GeoLatinas:
Una miniserie sobre el desarrollo de habilidades y lecciones aprendidas

Por Daniela Navarro Pérez
Editado por el equipo del GeoLatinas Blog
El objetivo de esta miniserie es entregar reflexiones sobre las habilidades claves y lecciones aprendidas para lograr un mejor desempeño personal y profesional, como resultado de los eventos online organizados por la iniciativa de Mentoring en GeoLatinas. En esta miniserie de blogs presentamos los principales consejos, herramientas, técnicas e información relevante, en la voz de los panelistas e integrantes del subcomité de mentoría.

¿Qué es la mentoría?
La mentoría busca fomentar el crecimiento personal de un/a joven profesional (Mentee o mentorizad@) para desarrollarse de la mejor manera en el ámbito laboral; quien de acuerdo a sus metas y aspiraciones es guiado por una persona con mayor experiencia, un/a Mentor/a. A través de reuniones, el/la mentor/a entrega consejos y herramientas al mentee para que desarrolle habilidades blandas o duras para enfrentar el ámbito laboral y transformarse en la mejor versión de sí mism@. Es importante mencionar que esta relación es estrictamente profesional, pero que con el paso del tiempo puede generarse un lazo de amistad.

Existen diferentes diferentes programas formales e informales de mentoría, que van desde personas emprendedoras, formación de profesionales jóvenes en disciplinas específicas o capítulos, empoderamiento de la mujer y grupos minoritarios, entre otros. Sin embargo, debo reconocer que la mentoría es reconocible en países desarrollados, como en asociaciones sin fines de lucro, programas de gobiernos y en empresas transnacionales; en latinoamérica de a poco está surgiendo con mayor esfuerzo la mentoría formal para apoyar a jóvenes latinxs a conocer los caminos posibles de desempeño laboral y así generar un impacto positivo en ellos. 

La mentoría puede ser en sesiones individuales, es decir Mentor/a-Mentee solamente, como también sesiones grupales conocido como mentoría grupal o peer-mentoring, donde un grupo de personas se apoyan entre todos guiados por un/a mentor/a. En sus inicios, la mentoría era presencial pero ahora gracias a la globalización se tiene la posibilidad de realizar sesiones virtuales. 

¿Cómo es la mentoría en GeoLatinas?
Uno de los objetivos de GeoLatinas es proveer herramientas para el desarrollo profesional de sus miembros en todas las etapas de sus carreras. Por esta razón, la comunidad de GeoLatinas promueve diferentes programas de crecimiento profesional y personal dentro del Comité de Desarrollo, dentro del cual se encuentra el subcomité de mentoría. 

Es así como a mediados del 2020, el subcomité de mentoría realiza una serie de presentaciones sobre temas como el manejo del estrés, experiencias en programas de intercambio en pre- y postgrado, manejo del tiempo, entre otros. Como resultado, estos eventos online han actuado como mentorías grupales, pues tanto la comunidad como las co-líderes de esta iniciativa han percibido estos eventos como un gran aporte para el crecimiento individual generando un espacio seguro y confiable entre los panelistas y los asistentes, y así conseguir consejos, aprendizajes basado en testimonios y apoyo emocional.

El subcomité de mentoría en GeoLatinas
Esta iniciativa fue inicialmente liderada por Clairet Guerra Guevara y nuestra co-fundadora Rocío Caballero Gill, en el 2019, lanzando el programa de mentoría Big Sister. Posteriormente, en Agosto de 2020, se renueva el subcomité con nuevas co-líderes entusiastas en apoyar el crecimiento profesional de nuestros miembros. Actualmente está conformado por: Alissa Vera Mamani, Alma Vásquez Lule, Carolina Morales Fernández, Clairet Guerra Guevara , Daniela Navarro Pérez, Dariana Ávila Velásquez, Dinosca Rondón Rivera, Gabriela Gonzalez Arismendi y Tonantzin Tarin Terrazas ( Ver Figura 1).
Picture
Figura 1. Co-líderes del subcomité de mentoría de GeoLatinas 2021.

Acerca de la autora

Picture
Daniela Navarro Pérez
Daniela Navarro, escritora de este post es estudiante de segundo año de doctorado en petrofísica y simulación de yacimientos en la Universidad de Leeds, Reino Unido. Su proyecto es mejorar la caracterización petrofísica de un yacimiento de areniscas glauconíticas tipo tight gas. También es académica del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Magallanes, Chile. En GeoLatinas, Daniela es parte del equipo GeoLatinas Blog y co-líder del Subcomité de Mentoría.
1 Comment

April 23rd, 2021

23/4/2021

1 Comment

 

GeoLatinas peer-mentoring:
A Miniseries about Skills Development and Lessons Learned

By Daniel Navarro Pérez
This miniseries aims to deliver reflections on the key skills and lessons learned to achieve better personal and professional performance due to the online events organized by the GeoLatinas Mentoring initiative. In this miniseries of blogs, we present the main tips, tools, techniques, and relevant information, in the panelists' voice and members of the mentoring subcommittee.

What is mentoring?

Mentoring seeks to promote a young professional's personal growth (Mentee) to develop in the best way in the workplace; who, according to her/his/their goals and aspirations, is guided by a more experienced person, a Mentxr. Through meetings, the mentxr provides advice and tools to the mentee to develop soft or hard skills to face the workplace and become the best version of him-her-their-self. It is important to mention that this relationship is strictly professional, but friendship may develop over time.

There are different formal and informal mentoring programs, ranging from entrepreneurs, training young professionals in specific disciplines or chapters, empowerment of women and minority groups. However, I must admit that mentoring is recognizable in developed countries, such as non-profit associations, government programs, and transnational companies. In Latin America, little by little, formal mentoring is emerging with more significant effort to support young Latinxs to know the possible paths of work development and thus generate a positive impact on them.
Mentoring can be in individual sessions, that is, Mentxr-Mentee only, as well as group sessions known as peer-mentoring, where a group of people supports each other guided by a mentor. In its beginnings, mentoring was face-to-face, but now thanks to globalization, it is possible to hold virtual sessions.

How is the mentoring in GeoLatinas?
One of GeoLatinas goals' is to provide tools for its members' professional development at all stages of their careers. For this reason, the GeoLatinas community promotes different programs of professional and personal growth within the Development Committee, to which the mentoring subcommittee belongs.

Thus, in mid-2020, the mentoring subcommittee made a series of presentations on stress management, experiences in undergraduate and graduate exchange programs, and time management. As a result, these online events acted as peer-mentoring since the community and the co-leaders of this initiative have perceived them as an outstanding contribution to individual growth. Generating a safe and reliable space between panelists and attendees, thus getting advice, testimonial-based learning, and emotional support.

The GeoLatinas Mentoring Subcommittee
This initiative was initially led by Clairet Guerra-Guevara and our co-founder Rocío Caballero-Gill, in 2019, launching the Big Sister mentoring program. Subsequently, in August 2020, the subcommittee was renewed with new enthusiastic co-leaders in supporting the professional growth of our members. It is currently made up of: Alissa Vera-Mamani, Alma Vásquez-Lule, Carolina Morales-Fernández, Clairet Guerra-Guevara, Daniela Navarro-Pérez, Dariana Ávila-Velásquez, Dinosca Rondón-Rivera, Gabriela Gonzalez-Arismendi and Tonantzin Tarin-Terrazas (See Figure 1).

Picture
Figure 1. Co-leaders of the GeoLatinas 2021 mentoring subcommittee.
Picture
Daniela Navarro Pérez
Daniela Navarro, writer of this post, is a second-year PhD student in petrophysics and reservoir simulation at the University of Leeds, UK. Her project aims to improve the characterization of a tight gas glauconitic sandstone reservoir. She is also an academic in the Department of Chemical Engineering at the University of Magallanes, Chile. At GeoLatinas, Daniela is part of the GeoLatinas Blog team and co-leader of the Mentoring Subcommittee.
1 Comment
<<Previous
    WANT TO contribute
    ​to geolatinas blog? 
    Click here!
    Editorial board
    Meet our Team

    Editors-In-Chiefs

    Angelique Rosa Marín
    Alejandra Gomez Correa

    Our Writers
    Our Editors
    Our Translators

    Archives

    June 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020

    Categories

    All
    General

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • HOME
  • ABOUT US
    • Advisory Committee
    • Board of Directors
    • Liaisons
    • GLC - Leadership Council
    • GA - Regional Leadership, Ambassadors
    • GLT - Local Teams
  • WHAT WE DO
    • Initiatives
    • Development
    • Education & Outreach
    • Geo Community Support
    • Sustainability
    • Task Management
    • Visibility & Branding
    • Mentoring
  • GET INVOLVED
  • WAYS TO SUPPORT
  • GEOLATINAS STORE
  • Newsletter
  • Blog